[go: up one dir, main page]

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Tecnología

Los ‘web components’ son un conjunto de características que permiten la creación de  elementos reutilizables en páginas y aplicaciones web. A la hora de desarrollar, se consigue una entrega rápida y eficiente de interfaces de usuario consistentes y de alta calidad, para todas las plataformas. Pero la creación de componentes web puede resultar tediosa y repetitiva ¿cómo mejorarla? El uso de algunas herramientas o librerías como Lit posibilitan agilizar y optimizar el proceso.

Tras años a la vanguardia en proyectos e investigación basada en inteligencia artificial (IA), BBVA da un paso decidido en el uso de la IA generativa en sus principales mercados. Por un lado, ha priorizado alrededor de 100 proyectos que se desarrollarán con distintas herramientas de esta nueva tecnología. Y, por otro, ha firmado un acuerdo estratégico con OpenAI, el creador de ChatGPT, para empezar a desplegar esta herramienta entre sus empleados. El objetivo es explorar, de forma segura y responsable, la IA generativa para acelerar procesos, mejorar la productividad y fomentar la innovación gracias a las nuevas capacidades para la creación de texto, imágenes o tratar información, entre sus múltiples funcionalidades.

La segunda criptomoneda por capitalización de mercado es también el ‘token’ que permite que se ejecuten muchas de las aplicaciones que están abriendo nuevas posibilidades para las transacciones financieras basadas en criptografía. Su ‘blockchain’, Ethereum, es la más utilizada del mundo para desarrollar estas aplicaciones destinadas a impulsar las finanzas descentralizadas. Ether se enfrenta a una creciente regulación que se consolidará en el futuro.

75:40Audio

Escuchar Audio

Ve botánica detrás del gol de Iniesta en el Mundial o espíritu crítico escondido en un cartón de leche. José Manuel López Nicolás mantiene las que él llama “gafas del científico” cuando disfruta de un partido de fútbol o va al supermercado. Y en su ambición divulgativa anima al público en 'Aprendemos juntos' a probar esos anteojos para que “descubran la ciencia de la vida cotidiana”.

BBVA ha renovado su banca móvil en Perú y ahora se le conoce como ‘GloMo’. La aplicación cuenta con una serie de innovaciones, de las cuales resalta la inclusión de la biometría. Gracias a este característica, el reconocimiento facial o huella dactilar se pueden utilizar ahora como mecanismo de seguridad para iniciar sesión y/o confirmar operaciones bancarias. Se trata del primer banco en utilizar esta tecnología en el país.

Opinión

Álvaro Gaviño, Behavioral Economics Principal Manager de BBVA, explica en El Confidencial cómo el Nobel de Economía demostró la influencia de los factores psicológicos en nuestras decisiones económicas y financieras.

Foto cabecera: Agencia EFE

Álvaro Gaviño

Behavioral Economics Principal Manager en BBVA

Las personas tomamos decisiones en función de cómo contextualizamos una determinada situación, explica Nuria Pesquera, responsable global de 'Behavioral Economics' en BBVA, en una entrevista en el MIT Technology Review en español. Los sesgos cognitivos que utilizamos los seres humanos para tomar decisiones son atajos mentales que no contemplan toda la información, sino una foto parcial. Un comportamiento que tiene un importante impacto en el ámbito financiero, hasta el punto de que ha obligado a redefinir las teorías descriptivas de la toma de decisiones para introducir una nueva variable: nuestra irracionalidad como actores económicos.

La generación y recopilación de datos digitales crece a un ritmo rápido. Pero almacenar y recuperar esa información se ha convertido en un desafío. Por ello, las bases de datos en la nube son grandes aliadas de las empresas, al mejorar la escalabilidad. Este mercado alcanzó un valor de 17.200 millones de dólares en 2023 y se espera que crezca a un ritmo anual del 21,3% hasta 2030, según Market Digits.

El acuerdo estratégico con Genesys®, proveedor y líder en la implantación de experiencia de cliente en la nube, está permitiendo a BBVA incorporar las ventajas del ‘cloud computing’ en sus centros de España y América Latina. Ambas entidades ya colaboran para migrar los servicios de atención remota en estas regiones donde se han logrado reducir los tiempos de espera, mejorando así los niveles de satisfacción de los clientes de BBVA, a través del uso de la solución de Genesys Cloud CX™.

BBVA y la ‘startup’ estadounidense Zapata Computing acaban de hacer públicos los resultados de una investigación acerca del uso de algoritmos cuánticos aplicados al método de Montecarlo, que permite conocer la evolución de distintas variables en condiciones aleatorias.  A pesar de su potencial, el uso de esta tecnología para lograr un cálculo más eficiente de los productos derivados y ajustes valorativos todavía necesitará de futuras mejoras del ‘hardware’ disponible para ser eficaz.

Tras años a la vanguardia en proyectos e investigación basada en inteligencia artificial (IA), BBVA da un paso decidido en el uso de la IA generativa en sus principales mercados. Por un lado, ha priorizado alrededor de 100 proyectos que se desarrollarán con distintas herramientas de esta nueva tecnología. Y, por otro, ha firmado un acuerdo estratégico con OpenAI, el creador de ChatGPT, para empezar a desplegar esta herramienta entre sus empleados. El objetivo es explorar, de forma segura y responsable, la IA generativa para acelerar procesos, mejorar la productividad y fomentar la innovación gracias a las nuevas capacidades para la creación de texto, imágenes o tratar información, entre sus múltiples funcionalidades.

Pese a la caída de la inversión y el complejo contexto macroeconómico, el ecosistema emprendedor español ha aumentado su valor en casi un 5% en 2023, según datos de South Summit. En esta tendencia destacan dos grandes motores de crecimiento: la ampliación del ecosistema, con cada vez más actores, y el aumento de la valoración de empresas enfocadas a la IA, reflejo del interés inversor creciente en esta disrupción tecnológica.

El número de dispositivos conectados al internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) alcanzará los 34.400 millones en 2032. Solo en 2023, el mercado mundial de IoT ha alcanzado una valoración de 2,18 billones de dólares (2 billones de euros). En este contexto, sectores como el de la energía, la logística o la banca incorporan soluciones de IoT para optimizar recursos, aumentar su eficiencia y tomar decisiones basadas en análisis de datos.

El diseño inclusivo nace con el objetivo de ofrecer la misma calidad de producto digital a una amplia diversidad de personas, independientemente de su género, edad o capacidades. Se nutre de la práctica de miles de enfoques que permiten no dejar a nadie atrás. Esta sistemática del diseño digital forma parte del ADN de grandes empresas tecnológicas tales como Microsoft, Spotify, Amazon o Apple y, sin duda, también de BBVA.

Una parte sustancial del contenido de la red de redes está sumergida bajo las aguas de los buscadores convencionales a profundidades variables. Se trata de la ‘deep web’, ese vasto territorio sin indexar que alberga nueve décimas partes de la información total de internet, y que no debe confundirse con su rincón más oscuro, la ‘dark web’.

Sabemos que existen planetas de un tamaño similar a la Tierra y a una distancia de su estrella que los hace habitables. Es posible que haya vestigios de vida en Marte, en los océanos cubiertos de hielo de Europa, satélite de Júpiter, o en Encélado, luna de Saturno. Enviar naves tripuladas por robots a estudiar el Sistema Solar, recrear las condiciones de vida en Marte dentro de una mina o tratar de sintetizar un organismo vivo en el laboratorio –como relata Dan Brown en su último bestseller– son algunos de los experimentos científicos que ya se están realizando para resolver el enigma del origen de la vida.

El código del momento se escribe en JavaScript: continúa por undécimo año consecutivo como el lenguaje de programación más utilizado, por un 16,5% de los profesionales españoles, según la última encuesta de Manfred. Python, SQL, Java y C/C++ también se cuelan en el top 10 de los programadores. Conocer sus características diferenciales es clave para destacarse como desarrollador en un mundo tecnológico en constante evolución.

Los ‘web components’ son un conjunto de características que permiten la creación de  elementos reutilizables en páginas y aplicaciones web. A la hora de desarrollar, se consigue una entrega rápida y eficiente de interfaces de usuario consistentes y de alta calidad, para todas las plataformas. Pero la creación de componentes web puede resultar tediosa y repetitiva ¿cómo mejorarla? El uso de algunas herramientas o librerías como Lit posibilitan agilizar y optimizar el proceso.

La arquitectura de 'software' es esencial en el desarrollo de aplicaciones informáticas. En 2030 se prevé que el valor de este mercado alcance 5.760 millones de dólares (más de 5.200 millones de euros), según recoge Verified Market Research. Para concebir una arquitectura sólida, es necesario tener en cuenta factores como la operabilidad, la escalabilidad y la usabilidad.

La metodología DevOps se ha consolidado como una práctica esencial en la transformación digital de las empresas. Con unas previsiones de crecimiento del 20% entre 2023 y 2032, esta metodología se posiciona como la clave para el desarrollo de proyectos, donde los equipos de 'software' y de operaciones colaboran como si se tratase de uno solo.

BBVA amplía las funcionalidades del Terminal Punto de Venta (TPV) Android en España, tras llegar a un acuerdo con Izicap. Desde este mismo mes, los comercios físicos podrán tener acceso al servicio Free Analytic, que reúne toda la información del comportamiento de compra de sus clientes en el TPV, y a la ‘app’ Loyalty, que podrá utilizar estos datos para crear un programa de fidelización. La primera va dirigida a comercios que deseen disponer de información detallada de la operativa de sus clientes en sus tpvs físicos y la segunda, para comercios que disponen de un TPV Android de BBVA.