[go: up one dir, main page]

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Arquitectura Act. 16 jul 2019

Archivo Histórico BBVA: memoria para no caer en el olvido

La memoria es individual. 
Nosotros estamos hechos, 
en buena parte, de nuestra memoria.

Jorge Luis Borges

Archivo Histórico-BBVA- objetos

Tres microdocumentales abordan uno de los rincones que guardan la memoria de BBVA: su Archivo Histórico. Proyecto, que comenzó a tejerse en Bilbao durante la década de los 70, custodia los más de 160 años de la historia del banco. La antigüedad de la propia institución hace que la mirada retrospectiva engarce con la historia de la sociedad.

Parte I - Tras los orígenes del Archivo Histórico de BBVA

¿Por qué un banco cuenta con un Archivo Histórico?

Bilbao nació en una ría, su historia pasa por sus aguas. La ciudad emergió donde la ría comenzaba a ser navegable. La actividad industrial y comercial determinaron el crecimiento económico de Bilbao, que tuvo a su ría como su mayor cómplice de dicha bonanza.

La eclosión económica y la necesidad de financiar nuevos proyectos llevaron a comerciantes e industriales de Bilbao a iniciar la actividad bancaria para garantizar la pujanza de la región. Bilbao reunía todas las condiciones necesarias para constituirse como generador de riqueza, no sólo contaba con la industria. También la salida al mar —gracias a la ría— potenciaba el comercio exterior, y por tanto la expansión internacional.

Parte II - Edificios que marcaron los inicios de BBVA

¿Dónde se encuentra la calle Banco de Bilbao?

El primer espacio que ocupó Banco de Bilbao fue un escritorio situado en la antigua calle de la Estufa, a los pocos meses ese despacho quedó desbordado por la propia actividad del banco. La construcción del Palacio de San Nicolás, la fusión con el Banco del Comercio y más tarde con Banco de Vizcaya constituyó un interesante triángulo arquitectónico: a un margen de la ría queda el Palacio de San Nicolás y al otro: Gran Vía 1 y Gran Vía 12, una de las principales calles de Bilbao.

La expansión del banco se consolidó mediante un proceso de fusiones que dan lugar a BBVA. El ADN del banco quedó completado el 19 de octubre de 1999: Argentaria entidad histórica y que incluía bancos tan importantes como Banco Hipotecario de España, Banco Exterior de España, Caja Postal de Ahorros, Banco de Crédito Local, Banco de Crédito Agrícola y Banco de Crédito Industrial― unía su camino a BBV: quedaba conformado, en mayor medida, el actual BBVA.

La propia historia del banco –más de 160 años– explica buena parte de la historia de la sociedad, la perspectiva histórica de la institución hace que en la década de los 70 se inicie el proceso de creación del Archivo Histórico.

Parte III - Un paseo por el Archivo Histórico de BBVA

14 kilómetros de documentación lineal se esconden detrás de estas paredes.

El primer fondo documental de una entidad bancaria en España es el de BBVA. Su Archivo Histórico se nutre de los más de 150 bancos que terminaron fusionándose, en total 14 kilómetros lineales de documentación. Entre la documentación hay multitud de objetos de distintas épocas: billetes de época, máquinas de escribir, ordenadores, tarjetas de crédito, documentación sobre proyectos a financiar, cajas fuertes… objetos cotidianos que pasan a explicar la historia.

La labor del Archivo Histórico se completa con la asistencia a investigadores y la organización de exposiciones que tienen una labor divulgativa. El patrimonio de BBVA transciende a lo largo de la historia, caminar por los pasillos del Archivo Histórico no deja de ser una forma de viajar en el tiempo y descubrir cómo era la sociedad de entonces.