[go: up one dir, main page]

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Cerrar panel

Economía

BBVA en Colombia se ha convertido en el aliado financiero de las grandes empresas. Así, en lo corrido del año, la entidad financiera movilizó recursos por más de 3.000 millones de dólares, destinados al desarrollo de proyectos de grandes empresas como Ecopetrol, Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Grupo Sura, Banco de Occidente, Sura Asset Management y Metro Línea 1, que adelanta la construcción del Metro de Bogotá, entre otros.

La tendencia al alza del comercio electrónico se mantiene bien viva en España, después del impulso inicial resultante de la pandemia. Sin embargo, existe heterogeneidad en el uso del comercio electrónico, tanto por  categorías de consumo, como por colectivos. Las mujeres y los jóvenes utilizan en mayor medida el comercio electrónico para realizar compras que los hombres y los grupos de mayor edad. Así se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la unidad de Big Data de BBVA Research y del departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado ‘Comercio electrónico: un ‘clic’ no es igual para todos'.

La tendencia al alza del comercio electrónico se mantiene bien viva en España, después del impulso inicial resultante de la pandemia. Sin embargo, existe heterogeneidad en el uso del comercio electrónico, tanto por  categorías de consumo, como por colectivos. Las mujeres y los jóvenes utilizan en mayor medida el comercio electrónico para realizar compras que los hombres y los grupos de mayor edad. Así se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la unidad de Big Data de BBVA Research y del departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado ‘Comercio electrónico: un ‘clic’ no es igual para todos'.

BBVA Research ha mantenido su previsión de crecimiento del PIB para España en 2023 en el 2,4%, pero ha revisado a la baja 0,3 puntos porcentuales la de 2024 hasta el 1,5%. El servicio de estudios de BBVA prevé una aceleración del crecimiento en 2025, hasta el 2,5%. En todo caso, el sesgo en los próximos dos años es a un menor crecimiento, como resultado de la incertidumbre sobre el deterioro en la actividad en la eurozona, del complejo contexto geopolítico y de las dudas que genera el potencial alcance de las políticas económicas delineadas en los acuerdos para formar gobierno en España.

El Informe “Situación Regional Sectorial” de BBVA México, destaca que durante el primer semestre del 2023, las exportaciones automotrices mexicanas se han incrementado en 14.2%. En el estudio también se muestra que Estados Unidos ha importado 236 mil millones de dólares desde México, lo que significa una diferencia de 33 mil millones de dólares más que desde China, país que ocupa el segundo lugar.

05:12 Audio

Escuchar Audio

La desaceleración económica es generalizada en 2024, pero las empresas de servicios en España están en trayectoria de expansión gracias al aumento de la competitividad y la demanda del mercado interno. Según el estudio ‘Tomando el pulso a las pymes 2024’, de BBVA y BTOB Livebrands, la inflación de los precios y el control de la subida de costes son sus principales quebraderos de cabeza. En este podcast contamos el caso de Kuka & Chic, una pyme alicantina especializada en la venta de moda, cosmética natural y productos para el hogar.

07:10Audio

Escuchar Audio

El aumento de costes, una menor demanda, la falta de personal cualificado y una oferta estancada están afectando al sector de la construcción. Según el estudio ‘Tomando el pulso a las pymes 2024’, crecer, encontrar proveedores de confianza, diversificar, gestionar mejor la tesorería o retener la mano de obra experta son los principales retos del sector.  En este podcast contamos el caso del Grupo Yara, una pyme del sector de la construcción que hace tanto obra pública como privada.

BBVA Research ha mantenido su previsión de crecimiento del PIB para España en 2023 en el 2,4%, pero ha revisado a la baja 0,3 puntos porcentuales la de 2024 hasta el 1,5%. El servicio de estudios de BBVA prevé una aceleración del crecimiento en 2025, hasta el 2,5%. En todo caso, el sesgo en los próximos dos años es a un menor crecimiento, como resultado de la incertidumbre sobre el deterioro en la actividad en la eurozona, del complejo contexto geopolítico y de las dudas que genera el potencial alcance de las políticas económicas delineadas en los acuerdos para formar gobierno en España.

Viniendo de un contexto de recientes subidas de tipos y ante la expectativa de bajadas en los próximos trimestres, es conveniente para cualquier empresa tener una visión de cómo pueden afectar estas circunstancias a sus fuentes de financiación. ¿Qué le conviene más en el entorno actual: pedir financiación a sus bancos de relación o emitir deuda en el mercado de bonos? ¿Son estos dos instrumentos realmente excluyentes entre sí?

La oportunidad del fenómeno de ‘relocalización’, o ‘nearshoring’, para México, ha generado un diálogo con diferentes posturas, algunas fundamentadas y otras construidas bajo supuestos. Bajo este entorno, ¿cuál es la realidad de México? ¿Qué tan reales o no son sus beneficios? ¿Existen efectos no deseados con el nearshoring?

La actividad de trade finance o comercio exterior acompaña a las empresas y personas en sus actividades de importación y exportación de bienes y servicios, mitigando los riesgos existentes en las relaciones comerciales internacionales y simplificando la liquidación de las operaciones. Una misma transacción comercial puede requerir diferentes soluciones que se suceden en el tiempo, dependiendo del momento en el que se encuentre y del papel de los participantes (importador o exportador).

La crisis financiera internacional y sus efectos adversos sobre la economía real han propiciado el alumbramiento de Basilea III, la tercera generación de acuerdos adoptados por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. En el artículo de hoy describiremos a qué se dedica este Comité y en qué consisten estos acuerdos.

Para Rafael Jara Padilla, Analista Financiero Certificado y Director Ejecutivo de Renta Fija en Latinoamérica de BBVA México, es posible identificar dos grupos de empresas en el desempeño del mercado accionario en los últimos años. Por un lado las acciones de los consorcios tecnológicos, que han sido facilitadores del desarrollo de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), a éstos se les llamará “Nueva Economía”. Por otro lado, se encuentran las empresas con estructuras y procesos tradicionales; la “Vieja Economía”.

Tras un año marcado por las turbulencias financieras experimentadas a principios de año tras el colapso de varios bancos medianos en Estados Unidos y de Credit Suisse en Europa, los principales organismos reguladores  han presentado unos planes de trabajo relativamente continuistas para el 2024. Esta decisión vendría a confirmar que la reforma de los marcos de regulación y supervisión va por buen camino y no se necesitan cambios de calado. Para este año, el foco se pondrá en la implementación y finalización del marco de Basilea III, la consolidación de la normativa ESG y las finanzas digitales.

Tras un año agitado marcado por las tensiones geopolíticas, los efectos de la  pandemia y un panorama económico incierto, los principales organismos reguladores, tanto a nivel global como europeo, se enfrentan a desafíos y oportunidades en medio de la transformación digital y sostenible del sector, y en este contexto han presentado sus planes de trabajo para el próximo año 2023.

Para Rafael Jara Padilla, Analista Financiero Certificado y Director Ejecutivo de Renta Fija en Latinoamérica de BBVA México, es posible identificar dos grupos de empresas en el desempeño del mercado accionario en los últimos años. Por un lado las acciones de los consorcios tecnológicos, que han sido facilitadores del desarrollo de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), a éstos se les llamará “Nueva Economía”. Por otro lado, se encuentran las empresas con estructuras y procesos tradicionales; la “Vieja Economía”.

Tras un año marcado por las turbulencias financieras experimentadas a principios de año tras el colapso de varios bancos medianos en Estados Unidos y de Credit Suisse en Europa, los principales organismos reguladores  han presentado unos planes de trabajo relativamente continuistas para el 2024. Esta decisión vendría a confirmar que la reforma de los marcos de regulación y supervisión va por buen camino y no se necesitan cambios de calado. Para este año, el foco se pondrá en la implementación y finalización del marco de Basilea III, la consolidación de la normativa ESG y las finanzas digitales.

La tendencia al alza del comercio electrónico se mantiene bien viva en España, después del impulso inicial resultante de la pandemia. Sin embargo, existe heterogeneidad en el uso del comercio electrónico, tanto por  categorías de consumo, como por colectivos. Las mujeres y los jóvenes utilizan en mayor medida el comercio electrónico para realizar compras que los hombres y los grupos de mayor edad. Así se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la unidad de Big Data de BBVA Research y del departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado ‘Comercio electrónico: un ‘clic’ no es igual para todos'.

08:04Audio

Escuchar Audio

La economía colombiana cerró el año pasado con un crecimiento que sorprendió a la baja. Para este 2024 la recuperación será lenta y gradual, por lo que los economistas de BBVA Research calculan que el crecimiento del PIB se ubicará en 1,5% este año y 2,8% en 2025. Así, se concluye del más reciente informe Situación Colombia que actualiza las proyecciones económicas y analiza el contexto internacional y nacional.

De acuerdo Informe Situación Perú presentado por BBVA Research, la economía peruana rebotará este año, con un crecimiento que alcanzará el 2,7%, siete décimas de punto porcentual por encima de la proyección anterior realizada a principios de diciembre de 2023. En 2025, con el fenómeno El Niño disipado y con tasas de interés en niveles bajos, el crecimiento de la economía peruana alcanzará el 2,9%.

La central de información de riesgos del Banco de España o CIRBE es un servicio público dedicado a gestionar una base de datos que contiene todos los préstamos, créditos, avales y riesgos que asumen las entidades financieras con sus clientes, ya sean personas físicas o jurídicas.

Ya introducido qué es y cómo funciona el mercado de divisas, y los distintos sistemas de tipos de cambio, vamos a analizar la gran variedad de participantes en este mercado que mueve un volumen medio diario negociado en torno a los 5 billones de dólares.

BBVA ha colocado este martes 750 millones de dólares de la primera emisión de deuda subordinada Tier 2 que registra en la SEC estadounidense. El precio ha quedado fijado en el tipo del Tesoro norteamericano más 330 puntos básicos, 5 puntos básicos por debajo del precio de salida. La demanda ha superado 2,5 veces la oferta. Es la segunda emisión en dólares que realiza BBVA en lo que va de año, tras la colocación de un AT1 en esta misma divisa en septiembre.

Los bonos son instrumentos de crédito a los que recurren las empresas en busca de financiación. La compañía en cuestión emite este producto de deuda con el objetivo de conseguir liquidez en los mercados financieros. Pero, ¿cómo se realiza la emisión de un bono? ¿Qué fases debe seguir desde el momento en que la empresa decide emitir hasta su posterior colocación y venta en el mercado?

Video

Ver Video

Tras las elecciones celebradas en Europa entre el 23 y 26 de mayo, el Parlamento Europeo ha quedado fragmentado. El Partido Popular Europeo y los socialdemócratas, que son el centro-derecha y el centro-izquierda, los cuales tradicionalmente tenían la mayoría de manera conjunta, han perdido representación. A cambio, han subido los liberales y los verdes, que son dos partidos fuertemente pro-europeos, por lo que la mayoría europeísta se mantiene. Al mismo tiempo, han aumentado los  votos a los partidos euroescépticos y populistas. Miguel Jiménez, de BBVA Research, explica los efectos que pueden tener estos resultados.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se encuentra en la cuarta de las siete rondas pactadas de la renegociación para mantener su vigencia entre los tres países integrantes, Canadá, Estados Unidos y México. Desde antes que se llevara a cabo este proceso de acuerdos, el TLCAN ha estado acompañado por las constantes aseveraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre su carencia de beneficios para esta economía; sin embargo, son más las posturas que difieren de estos ataques e invitan al análisis.

En diciembre de 2022, el crecimiento del consumo repuntó, con una variación real anual del 3,8% frente al 2,3% de noviembre. Así lo indica la información más reciente del informe BBVA Big Data Consumption Tracker, de BBVA Research, que destaca que el gasto en bienes se contrajo 4,2% y el de servicios se expandió 7,7%.

La actividad de trade finance o comercio exterior acompaña a las empresas y personas en sus actividades de importación y exportación de bienes y servicios, mitigando los riesgos existentes en las relaciones comerciales internacionales y simplificando la liquidación de las operaciones. Una misma transacción comercial puede requerir diferentes soluciones que se suceden en el tiempo, dependiendo del momento en el que se encuentre y del papel de los participantes (importador o exportador).

De acuerdo Informe Situación Perú presentado por BBVA Research, la economía peruana rebotará este año, con un crecimiento que alcanzará el 2,7%, siete décimas de punto porcentual por encima de la proyección anterior realizada a principios de diciembre de 2023. En 2025, con el fenómeno El Niño disipado y con tasas de interés en niveles bajos, el crecimiento de la economía peruana alcanzará el 2,9%.

Después de varios trimestres de desaceleración, la economía turca ha comenzado a estabilizarse y las previsiones apuntan a una recuperación en forma de uve para 2020. El consejero delegado de BBVA ha viajado esta semana a Turquía para reunirse con el equipo de Garanti BBVA, la filial del Grupo en el país. Onur Genç ha destacado que “Turquía fue una gran sorpresa positiva para el Grupo en 2019 y en 2020 irá aún mejor”.

La actividad de trade finance o comercio exterior acompaña a las empresas y personas en sus actividades de importación y exportación de bienes y servicios, mitigando los riesgos existentes en las relaciones comerciales internacionales y simplificando la liquidación de las operaciones. Una misma transacción comercial puede requerir diferentes soluciones que se suceden en el tiempo, dependiendo del momento en el que se encuentre y del papel de los participantes (importador o exportador).

La banca mayorista centra su actividad en la financiación del desarrollo de las empresas y corporaciones y de sus necesidades de inversión. Estos clientes, que pueden ser desde compañías de diferentes tamaños a entidades financieras o inversores institucionales, requieren un producto financiero más sofisticado, bien sea por su tamaño o por la naturaleza de su actividad. En esta guía proponemos ocho conceptos básicos para entender el funcionamiento de la banca mayorista.

Dentro de las diferentes modalidades de préstamos sostenibles en los últimos meses ha adquirido especial notoriedad un formato ya conocido como es la línea de crédito 'revolving', llamada 'Revolving Credit Facility' (RCF) en inglés. Hoy sabemos que este tipo de producto puede ser también sostenible pero ¿en qué consiste exactamente esta financiación?

08:04Audio

Escuchar Audio

La economía colombiana cerró el año pasado con un crecimiento que sorprendió a la baja. Para este 2024 la recuperación será lenta y gradual, por lo que los economistas de BBVA Research calculan que el crecimiento del PIB se ubicará en 1,5% este año y 2,8% en 2025. Así, se concluye del más reciente informe Situación Colombia que actualiza las proyecciones económicas y analiza el contexto internacional y nacional.

El crecimiento económico de México rompió las expectativas estimadas por el consenso de los analistas, mismos que en febrero del año pasado preveían un crecimiento del 2.2%. El desempeño del país logró alcanzar un 3.1% ¿Qué factores explican este desempeño? ¿Qué esperar para el 2023?

El índice de precios al consumo (IPC) hace referencia al nivel de precios de los artículos más consumidos por las familias españolas, siendo el indicador más frecuentemente usado para medir la inflación.

Considerado un valor refugio en momentos de crisis o de alta volatilidad de los mercados, el oro es desde hace mucho tiempo toda una referencia para muchos analistas e inversores. La fijación de su precio en los mercados internacionales es casi centenario, ya que fue un 12 de septiembre de 1919 cuando se fijó su primer precio oficial en Londres, en las oficinas de NM Rothschild.

La actividad de trade finance o comercio exterior acompaña a las empresas y personas en sus actividades de importación y exportación de bienes y servicios, mitigando los riesgos existentes en las relaciones comerciales internacionales y simplificando la liquidación de las operaciones. Una misma transacción comercial puede requerir diferentes soluciones que se suceden en el tiempo, dependiendo del momento en el que se encuentre y del papel de los participantes (importador o exportador).

BBVA Research ha revisado al alza su previsión de crecimiento para el PIB de España en 2024 del 1,5% al 2,1%. Este avance obedece, entre otros factores, al descenso observado de los precios del petróleo, del gas y de la electricidad, y su impacto sobre la inflación y la corrección subsiguiente de los tipos de interés. “Además, la política fiscal está siendo algo más expansiva de lo esperado, al tiempo que la ejecución de los fondos NGEU alcanza una velocidad de crucero”, señala el Servicio de Estudios de BBVA en su informe Situación España del mes de marzo. Para 2025, BBVA Research ha rebajado su previsión de crecimiento del PIB del 2,5% al 2,0% debido al previsible impacto del ajuste en las cuentas públicas exigido por Bruselas y a una mayor debilidad prevista de la economía de la eurozona.

BBVA Research ha elevado la previsión de crecimiento del PIB de España hasta el 2,4% en 2023, frente al 1,6% previsto en marzo. Según el último informe ‘Situación España’, presentado este martes, esta mejora se explica por las revisiones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero también por una sorprendente y positiva evolución de las exportaciones, que compensa la atonía de la demanda interna. No obstante, el servicio de estudios de BBVA ha rebajado su previsión de crecimiento para 2024 desde el 2,6% hasta el 2,1%, en línea con las mayores incertidumbres en la economía mundial para el año próximo.

La concentración de personas y recursos en las ciudades permitieron, entre otras cosas, el nacimiento de los mercados. Esto se debe a que el sistema económico y político se ha ido desarrollado a su alrededor. En este contexto aparecen las economías de aglomeración y de escala, haciendo que la gobernanza de las ciudades presente distintos retos. Los más destacados son compatibilizar el incremento de la demanda y de la movilidad con la necesidad de reducir los costes asociados a ella y hacer frente a los cambios tecnológicos y demográficos.

La actividad de trade finance o comercio exterior acompaña a las empresas y personas en sus actividades de importación y exportación de bienes y servicios, mitigando los riesgos existentes en las relaciones comerciales internacionales y simplificando la liquidación de las operaciones. Una misma transacción comercial puede requerir diferentes soluciones que se suceden en el tiempo, dependiendo del momento en el que se encuentre y del papel de los participantes (importador o exportador).

La tendencia al alza del comercio electrónico se mantiene bien viva en España, después del impulso inicial resultante de la pandemia. Sin embargo, existe heterogeneidad en el uso del comercio electrónico, tanto por  categorías de consumo, como por colectivos. Las mujeres y los jóvenes utilizan en mayor medida el comercio electrónico para realizar compras que los hombres y los grupos de mayor edad. Así se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la unidad de Big Data de BBVA Research y del departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) titulado ‘Comercio electrónico: un ‘clic’ no es igual para todos'.

En diciembre de 2022, el crecimiento del consumo repuntó, con una variación real anual del 3,8% frente al 2,3% de noviembre. Así lo indica la información más reciente del informe BBVA Big Data Consumption Tracker, de BBVA Research, que destaca que el gasto en bienes se contrajo 4,2% y el de servicios se expandió 7,7%.

10:26 Audio

Escuchar Audio

La situación actual del mercado de vivienda en Colombia, tiene grandes retos y oportunidades de reactivación. Según el más reciente estudio de Situación Inmobiliaria, realizado por BBVA Research, pese a la desaceleración del sector, el modelo de pre-ventas reduce el riesgo de acumulación excesiva de inventarios, las quiebras generalizadas en las empresas y las crisis sistémicas en los hogares y el sector financiero.

La actividad de trade finance o comercio exterior acompaña a las empresas y personas en sus actividades de importación y exportación de bienes y servicios, mitigando los riesgos existentes en las relaciones comerciales internacionales y simplificando la liquidación de las operaciones. Una misma transacción comercial puede requerir diferentes soluciones que se suceden en el tiempo, dependiendo del momento en el que se encuentre y del papel de los participantes (importador o exportador).

El consejero delegado de BBVA ha participado este viernes en la XIX reunión anual de directores de Barceló Hotel Group para compartir su visión sobre el impacto del COVID-19 en las empresas. Onur Genç ha destacado las fortalezas y ventajas competitivas del sector hotelero, así como la diversificación geográfica que ha llevado a cabo en los últimos años, que le permitirá enfrentar mejor la crisis.

BBVA Research afirma que, a pesar de la mejora del consumo privado durante los últimos dos años, los datos más recientes muestran una importante ralentización del consumo de los hogares, ya que en el bienio 2021-2022 registró un incremento anual del 5,9%, frente al 2% en 2023-2024. Esto se debe a que el aumento de los costes de financiación contrarresta el avance moderado de la renta, la riqueza financiera y la mejora de las expectativas de los hogares.

Medidas de conciliación, el ambiente de trabajo, las oportunidades de desarrollo y de formación han sido determinantes para que BBVA sea reconocida como la empresa del sector financiero con mayor atractivo para trabajar en España según el Randstad Employer Brand Research. El estudio se ha realizado por una entidad independiente, entre casi 163.000 encuestados, más de 7.100 a nivel nacional y analiza las principales razones por las que una persona elegiría una empresa para desarrollar su carrera profesional.

Durante la sexta edición del Values Day de BBVA, los más de 110.000 profesionales que forman el Grupo han realizado una serie de talleres y dinámicas para interiorizar y vivir el propósito y los valores corporativos como palanca de transformación cultural del banco. El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha viajado a Galicia para celebrar esta jornada con los empleados y empleadas de una de las principales oficinas de la entidad en Santiago de Compostela.

Carlos Torres con parte del equipo del Centro de Banca de Clientes de Santiago de Compostela en un momento del taller con motivo del día de los valores de BBVA.

La formación de los trabajadores se traduce en una ventaja competitiva para las empresas, ya que la formación incrementa la competitividad de la organización y la eficiencia de los empleados. Llegados al punto en el que las empresas no quieren gastar, pero sí formar a los trabajadores, la solución pasa por iniciativas como las que ofrece la Fundación Tripartita, que incluye cursos gratuitos y créditos para la formación, para que las empresas puedan formar a sus trabajadores en las competencias que consideren más interesantes.

Medidas de conciliación, el ambiente de trabajo, las oportunidades de desarrollo y de formación han sido determinantes para que BBVA sea reconocida como la empresa del sector financiero con mayor atractivo para trabajar en España según el Randstad Employer Brand Research. El estudio se ha realizado por una entidad independiente, entre casi 163.000 encuestados, más de 7.100 a nivel nacional y analiza las principales razones por las que una persona elegiría una empresa para desarrollar su carrera profesional.

Durante la sexta edición del Values Day de BBVA, los más de 110.000 profesionales que forman el Grupo han realizado una serie de talleres y dinámicas para interiorizar y vivir el propósito y los valores corporativos como palanca de transformación cultural del banco. El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha viajado a Galicia para celebrar esta jornada con los empleados y empleadas de una de las principales oficinas de la entidad en Santiago de Compostela.

Carlos Torres con parte del equipo del Centro de Banca de Clientes de Santiago de Compostela en un momento del taller con motivo del día de los valores de BBVA.

Existen muchos temas que requieren atención ante el fenómeno mundial y local del nearshoring. Aspectos como las políticas públicas, seguridad, energías limpias, recursos naturales y garantías se encuentran frecuentemente en los diálogos; sin embargo, existe un tema fundamental del que poco se habla y es la formación de capital humano.

BBVA Research afirma que, a pesar de la mejora del consumo privado durante los últimos dos años, los datos más recientes muestran una importante ralentización del consumo de los hogares, ya que en el bienio 2021-2022 registró un incremento anual del 5,9%, frente al 2% en 2023-2024. Esto se debe a que el aumento de los costes de financiación contrarresta el avance moderado de la renta, la riqueza financiera y la mejora de las expectativas de los hogares.

En diciembre de 2022, el crecimiento del consumo repuntó, con una variación real anual del 3,8% frente al 2,3% de noviembre. Así lo indica la información más reciente del informe BBVA Big Data Consumption Tracker, de BBVA Research, que destaca que el gasto en bienes se contrajo 4,2% y el de servicios se expandió 7,7%.

La estacionalidad es la repetición de determinadas variaciones en alguna variable cada cierto período, normalmente igual o menor a un año. En períodos más amplios se suele hablar de ciclos, aunque las variaciones cíclicas no son tan frecuentes como las estacionales. Por ejemplo, cada 2 años se celebra la bienal de Venecia, cada 4 años el mundial de fútbol y cada 76 años se observa el cometa Halley.

Medidas de conciliación, el ambiente de trabajo, las oportunidades de desarrollo y de formación han sido determinantes para que BBVA sea reconocida como la empresa del sector financiero con mayor atractivo para trabajar en España según el Randstad Employer Brand Research. El estudio se ha realizado por una entidad independiente, entre casi 163.000 encuestados, más de 7.100 a nivel nacional y analiza las principales razones por las que una persona elegiría una empresa para desarrollar su carrera profesional.

El presidente de BBVA ha realizado en el mes de junio una ronda de reuniones con distintos equipos del banco en España, México, EE. UU. y Turquía. En estos encuentros ha repasado la situación de cada país y compartido los retos a futuro. “La pandemia nos servirá como un acelerador en nuestras prioridades estratégicas - la digitalización, los datos y la sostenibilidad- y también para buscar nuevas formas de trabajar”, ha explicado.

La base de cotización es la remuneración mensual bruta, incluyendo las pagas extra prorrateadas, de un trabajador. Todos los años la ley establece unos topes máximos y mínimos para las bases de cotización de las diferentes categorías profesionales, y sobre ellas se establece cuánto deben aportar al mes en nombre del trabajador, la empresa y el propio trabajador a la Seguridad Social. Esto sucede en el caso de los trabajadores por cuenta ajena del Régimen General.

El sistema de protección social moderno tiene sus orígenes en la Europa del siglo XIX. Otto von Bismarck y William Beveridge fueron los políticos que más contribuyeron a que las primeras medidas de protección social avanzaran hasta lo que hoy se conoce como estado de bienestar.

En los próximos meses la economía española afronta una situación de menor crecimiento (1,0% en 2023, 0,8 puntos porcentuales menos que lo previsto en julio), inflación más elevada y política monetaria más restrictiva. Por su parte, el exceso de ahorro acumulado por los hogares durante la pandemia (129.000 millones) ayudará a sostener el consumo y la inversión. Ante este escenario, las previsiones de BBVA Research indican una ligera contracción de las ventas de casas para el año que viene, aunque el nivel seguirá siendo elevado; una iniciación de viviendas, tras una corrección en 2022, que se estancaría en 2023 y un precio de la vivienda que registraría un crecimiento nominal en torno al 2%, lo que supone una corrección en términos reales (-2,4%).