[go: up one dir, main page]

Lo que las empresas deben saber sobre la gGmbH en Alemania

Atlas
Atlas

Lanza tu empresa en muy pocos clics y prepárate para aceptar pagos de tus clientes, contratar personal y recaudar fondos fácilmente.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Qué es una gGmbH?
  3. ¿Cuál es el objeto social de una empresa sin fines de lucro?
  4. ¿Qué requisitos hay que cumplir para fundar una gGmbH?
  5. Cómo fundar una gGmbH
  6. ¿Qué ventajas fiscales tiene una gGmbH?
  7. ¿Quién es responsable de una gGmbH?
  8. ¿Cuáles son las alternativas a una gGmbH?
  9. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una gGmbH?

La gGmbH es una estructura legal muy consolidada para empresas que operan en el sector benéfico y que además quieren beneficiarse de la limitación de responsabilidad y de desgravaciones fiscales. En este artículo, se explica qué es una gGmbH y cómo fundar una, incluidas las condiciones que deberás cumplir. También exponemos las ventajas y las desventajas de una gGmbH y explicamos qué otras formas jurídicas alternativas pueden ser adecuadas para una empresa sin fines de lucro.

¿Qué contiene este artículo?

  • ¿Qué es una gGmbH?
  • ¿Cuál es el objeto social de una empresa sin fines de lucro?
  • ¿Qué requisitos hay que cumplir para fundar una gGmbH?
  • Cómo fundar una gGmbH
  • ¿Qué ventajas fiscales tiene una gGmbH?
  • ¿Quién es responsable de una gGmbH?
  • ¿Cuáles son las alternativas a una gGmbH?
  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una gGmbH?

¿Qué es una gGmbH?

Una gGmbH es una empresa de responsabilidad limitada sin fines de lucro. Es un tipo especial de GmbH que utilizan las empresas que persiguen un fin no lucrativo. En un panorama empresarial cada vez más centrado en la sustentabilidad, la gGmbH es una estructura legal muy popular, en especial para las Startups que pretenden abordar cuestiones sociales. A diferencia de una asociación (Verein) o una fundación (Stiftung), la gGmbH pretende generar beneficios. Sin embargo, este beneficio debe servir a la finalidad benéfica de la empresa. La gGmbH combina las ventajas económicas de una GmbH con las ventajas fiscales del derecho no lucrativo.

¿Cuál es el objeto social de una empresa sin fines de lucro?

Para crear una gGmbH, un requisito clave es que la empresa no persiga un fin lucrativo. La autoridad legislativa establece lo que esto significa en la práctica y los criterios que se deben cumplir en el código tributario.

En principio, el objeto social de una gGmbH debe ser no lucrativo, caritativo y/o religioso. En concreto, esto significa actividades que sirvan a la comunidad de forma material, espiritual o moral (artículo 52 del código tributario); que admitan de forma desinteresada a particulares (artículo 53 del código tributario); o que promuevan comunidades religiosas (artículo 54 del código tributario). Esto abarca un amplio espectro e incluye, entre otras cosas, la protección del medio ambiente y de los animales; la promoción del arte y la cultura; el cuidado de jóvenes y ancianos; y la construcción de lugares de culto. Sin embargo, cualquier actividad que se lleve a cabo debe tener una conexión clara con el propósito específico de la empresa. Por ejemplo, si una gGmbH estableció en sus estatutos un compromiso con la protección de las especies, no puede llevar a cabo proyectos paralelos que aborden la pobreza en la tercera edad. Esto entraría en contradicción con el principio de exclusividad (artículo 56 del código tributario).

Otro principio del estado sin fines de lucro es que la empresa debe actuar de forma desinteresada. Cualquier beneficio obtenido por una gGmbH debe utilizarse para el fin empresarial no lucrativo especificado, y no para servir a los propios intereses económicos de la empresa (artículo 55 del código tributario). Entre otros, los beneficiarios pueden ser fundaciones, asociaciones sin fines de lucro, gUGs (UG sin fines de lucro) u otras gGmbH. Las actividades de la empresa también deben llevarse a cabo de forma interna. Esto significa que las actividades no deben subcontratarse a terceros, aunque está permitido recibir el apoyo de personas auxiliares dentro de un marco limitado (artículo 57 del código tributario).

Si la empresa cumple con todos los requisitos para tener un fin no lucrativo, la agencia fiscal responsable le concederá el estado de sociedad sin fines de lucro. Con el fin de garantizar que la empresa cumple con los requisitos, este estado es temporal. Se concede con carácter retroactivo durante un año natural. Las infracciones y la retirada del estado de organización sin fines de lucro pueden dar lugar a elevados pagos atrasados de impuestos.

¿Qué requisitos hay que cumplir para fundar una gGmbH?

El principio básico de la gGmbH es su finalidad empresarial sin fines de lucro. Este propósito debe estar claramente definido y estipulado con precisión en las actas constitutivas. No se podrá fundar una gGmbH si la agencia fiscal no clasifica el propósito empresarial como no lucrativo. Esto es especialmente relevante para los empresarios sociales o las empresas que no solo persiguen un impacto positivo, sino que también operan para su propio éxito económico.

Se necesita al menos un socio para fundar una gGmbH. No hay límite en el número de socios, lo que significa que varias personas pueden formar un equipo.

Otro requisito clave es el capital mínimo, que actualmente está fijado en €25.000. Al menos la mitad de este capital social debe estar a disposición de la gGmbH en el momento de la fundación. Sin embargo, existe la posibilidad de considerar las inversiones tangibles, que incluyen los bienes inmuebles, la maquinaria o los vehículos.

Cómo fundar una gGmbH

Una gGmbH puede fundarse en unos pocos pasos:

  • Redactar el acta constitutiva: el acta constitutiva contiene, entre otras cosas, el nombre y el domicilio social de la gGmbH, el importe del capital social, las participaciones respectivas de cada socio y las disposiciones resultantes en materia de responsabilidad y distribución de beneficios. Además, el objeto de la empresa y los objetivos sociales deben definirse de forma clara. Para asegurarse de que la información contenida en el acta constitutiva sea completa y exacta, la empresa debe considerar la posibilidad de buscar asesoramiento legal. Antes de la certificación notarial, el documento puede presentarse a la agencia fiscal responsable, donde se efectuará una comprobación para establecer si se cumplen los requisitos para obtener el estado de organización sin fines de lucro.
  • Certificar el acta constitutiva con un notario: una vez redactada, el acta constitutiva debe estar certificada por un notario. Como parte del proceso de certificación notarial, todos los accionistas deben aportar su firma.
  • Depositar el capital social: el siguiente paso consiste en que los socios depositen su capital social en la cuenta de empresa de la gGmbH. En cuanto se demuestre que se ha depositado al menos la mitad de los €25.000 requeridos, el notario inscribirá la empresa en el Registro Mercantil del juzgado de distrito competente. Durante el período comprendido entre la certificación notarial y la inscripción en el Registro Mercantil, la gGmbH opera con la designación adicional «i.G.», que significa que está en proceso de constitución. Una vez que la gGmbH se inscribe con éxito en el Registro Mercantil, la empresa recibirá en pocos días el extracto correspondiente del Registro Mercantil.
  • Registrar la empresa: los socios deben registrar su gGmbH como empresa en la oficina de comercio correspondiente.
  • Completar el formulario de registro fiscal: la agencia fiscal solicita a la gGmbH que devuelva su registro fiscal por correo. Para completar con éxito este proceso, la gGmbH debe presentar el acta constitutiva, el extracto del Registro Mercantil y la confirmación del registro de la empresa. También debe presentar un balance de apertura y una previsión de beneficios que abarque los primeros años de actividad.
  • Registrarse en la Cámara de Comercio e Industria (IHK) o en la Cámara de Artesanía (HWK): si el registro de la empresa se realizó correctamente, la Cámara de Comercio e Industria (IHK) o la Cámara de Artesanía (HWK) se pondrán en contacto con la empresa. Los socios están obligados a registrar la gGmbH como corresponde y a pagar las comisiones de afiliación.

¿Qué ventajas fiscales tiene una gGmbH?

En primer lugar, la gGmbH se beneficia de las mismas ventajas fiscales que una GmbH clásica. En segundo lugar, existen más ventajas financieras debido al estado sin fines de lucro de la empresa, aunque solo se aplican a los servicios prestados en el curso de un trabajo sin fines de lucro. Los servicios prestados a través de operaciones comerciales normales reciben el mismo tratamiento a efectos fiscales que una GmbH clásica. Al compilar las cuentas, los distintos servicios deben separarse correctamente unos de otros.

La gGmbH no grava con el impuesto de sociedades ni con el impuesto sobre actividades económicas los servicios prestados sin ánimo de lucro. Además, muchos servicios están exentos del impuesto al valor agregado (IVA), o solo se gravan al tipo reducido del 7 %. Si los bienes inmuebles adquiridos se utilizan para los fines no lucrativos de la gGmbH, la empresa no tiene que gravar el impuesto sobre bienes inmuebles. Otra ventaja es que la agencia fiscal proporciona a la gGmbH sin fines de lucro un certificado que le permite aceptar donaciones y emitir recibos de donaciones con efecto fiscal. Por último, la gGmbH también está exenta del impuesto sobre donaciones y sucesiones.

¿Quién es responsable de una gGmbH?

En lo que respecta a la responsabilidad, no hay diferencia entre una gGmbH y una GmbH clásica, ya que la responsabilidad se limita al patrimonio de la empresa. Esto significa que la responsabilidad de los accionistas solo se extiende al capital que aportaron individualmente, no a su patrimonio privado (véase el artículo 13 de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada). Sin embargo, esto solo se aplica si los accionistas no incumplieron su deber de diligencia. Si una situación de crisis conduce a la disolución de la gGmbH, las contribuciones en especie de la empresa también pueden utilizarse como responsabilidad. La limitación de responsabilidad entra en vigencia una vez que la empresa se inscribe en el Registro Mercantil.

¿Cuáles son las alternativas a una gGmbH?

Si la empresa desea prestar servicios sin fines de lucro, existen otras formas jurídicas a tener en cuenta, además de la gGmbH. Las alternativas incluyen la gUG, una asociación registrada o una fundación.

La principal diferencia entre una empresa sin fines de lucro (gUG) y una gGmbH es el nivel de capital social requerido. Una gUG solo requiere €1 por accionista como capital social. Esto la convierte en una opción popular para los accionistas con recursos financieros limitados. Sin embargo, la gUG está obligada a retener una cuarta parte de sus beneficios anuales como reservas. Esta norma se aplica hasta que la gUG haya alcanzado un nivel de depósito primario de €25.000. Una vez alcanzada esta cifra, la gUG puede convertirse en una gGmbH. La limitación de la responsabilidad para cubrir únicamente los activos de la empresa también se aplica a la gUG.

Otra alternativa a la gGmbH es la asociación registrada, o e.V. para abreviar. Una gGmbH es una opción más popular, ya que permite limitar la responsabilidad y goza de una mejor reputación entre los posibles socios comerciales. Además, la gGmbH permite ejecutar su estrategia con mayor eficacia y rapidez, ya que los accionistas tienen derecho a tomar decisiones. Por el contrario, todos los miembros de una asociación tienen voto cuando se trata de tomar decisiones sobre proyectos concretos, aunque tienen la ventaja de no estar obligadas a acumular capital.

La empresa también puede perseguir un fin no lucrativo a través de una fundación. Sin embargo, para crear una fundación, se deben cumplir más condiciones que con una gGmbH. El proceso para crear una fundación es complejo y requiere la aprobación de la autoridad regional responsable. Otra diferencia es que el capital de la fundación no puede utilizarse para alcanzar el fin de la fundación. Solo los ingresos procedentes del capital de la fundación están disponibles para invertir. A la inversa, esto también significa que los aportes de capital permanecen intactos y seguros.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una gGmbH?

Este es un resumen de las ventajas y las desventajas de una gGmbH que se trataron en este artículo.

Ventajas
Desventajas
Estructura legal reconocida con un estado de organización sin fines de lucro bien establecida Fin comercial fijo
Solo se necesita un particular para constituir la empresa Los fondos están destinados al fin comercial
Procesos de toma de decisiones y estructuras profesionales Proceso de constitución complejo que requiere mucho tiempo
Exenciones fiscales y ventajas Capital mínimo de €25,000
Limitación de responsabilidad
Capacidad de aceptar donaciones

Para obtener información más detallada y consultar artículos sobre empresas y cómo iniciar una empresa, visita el portal de recursos de Stripe. Si buscas asistencia profesional para tus procesos financieros, regístrate hoy mismo para dar tus primeros pasos con Stripe.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.

¿Todo listo para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos sin necesidad de firmar contratos ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros para que diseñemos un paquete personalizado para tu empresa.
Atlas

Atlas

Pon en marcha tu empresa en unos pocos clics y prepárate para cobrar a tus clientes, contratar tu equipo de trabajo y recaudar fondos.

Documentación de Atlas

Crea una empresa estadounidense desde cualquier parte del mundo utilizando Stripe Atlas.