Sabemos que estás preocupad@ por el cambio climático. Nosotros también.

Yale Climate Connections es un servicio de noticias con el objetivo de ayudarte a comprender la realidad del cambio climático y lo que puedes hacer al respecto. Cada año, a través de nuestro sitio web, canal de YouTube y programa de radio nacional, que se emite a cientos de estaciones, llegamos a millones de personas como tú.

Somos un equipo de periodistas profesionales, meteorólogos y productores de radio. Somos independientes y no partidistas. Yale Climate Connections es una iniciativa del Programa de Comunicación del Cambio Climático dirigido por el Dr. Anthony Leiserowitz de la Escuela del Medioambiente de Yale.

La mayoría de nuestro contenido se publica bajo la licencia de Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinObraDerivada. Por favor, visita nuestra página de Uso y Política de Privacidad para obtener información adicional.

Yale Climate Connections está agradecido por el generoso apoyo financiero de la Fundación Grantham para la Protección del Medio Ambiente y de antiguos alumnos individuales de la Universidad de Yale. También agradecemos a la Fundación CO2 por su apoyo a nuestros artículos en español. Yale Climate Connections es el único responsable de todo el contenido.

Nuestro equipo

A woman smiles. Pearl.

Perla Marvell es periodista multimedia que tiene más de 10 años de experiencia como escritora, reportera, fotógrafa y productora. Perla recibió su bachillerato en psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras en 2011 y una maestría en periodismo con una concentración en reportaje internacional de la Escuela Graduada de Periodismo de CUNY en 2014. Desde entonces, ella ha reportado en el Caribe, Estados Unidos y Europa.


Perla ha producido reportajes para algunos afiliados de NPR, incluyendo reportar y producir un podcast sobre la inmigración que se llama “Mosaic.” Su trabajo escrito ha salido en The Providence Journal, 41ºN Magazine y algunas otras organizaciones de noticias de Nueva Inglaterra. Sus fotografías han salido en The Wall Street Journal y otras publicaciones regionales. Se mudó a Rhode Island en 2015 y desde aquel tiempo, fundó una compañía de marketing multimedia y reportó y produjo reportajes primariamente acerca del medio ambiente e inmigración.

Aparte del inglés, Perla habla español y francés.

Más por Perla.


A smiling person wearing glasses and a collared shirt.

El Dr. Rafael Méndez-Tejeda es un destacado científico especializado en física y climatología. Posee un doctorado en Física con énfasis en Climatología de la Universidad Complutense de Madrid, una maestría en Física con enfoque en Radioastronomía de la Universidad de Puerto Rico, y realizó un Postdoctorado en la Universidad de Florida sobre el impacto del Fenómeno del El Niño en el Caribe.

Ha ocupado roles importantes en la Universidad de Puerto Rico en Carolina, incluyendo la dirección del Centro de Investigación Multidisciplinaria y el Decanato Académico. En la actualidad es miembro de la Junta Universitaria de la Universidad de Puerto Rico, contribuyendo a decisiones institucionales. Lidera proyectos de investigación sobre erosión costera, gestión del clima y huracanes en el Atlántico Norte. Ha fundado el Laboratorio de Investigación en Ciencias Atmosféricas y participado en comités gubernamentales sobre sequía. Es miembro de comité de Expertos y Asesores en cambio climático (CEACC) del Puerto Rico.

Además, ha publicado libros sobre calentamiento global y gestión del clima en el Caribe, así como numerosos artículos sobre temas climáticos en revistas indexadas. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la comprensión y gestión de los fenómenos climáticos extremos en el Caribe.

Más por Rafael.


Photo of a womanPhoto of a woman

Johani Carolina Ponce, una experimentada periodista, editora y profesional en comunicaciones multiculturales, cuenta con más de 25 años de dedicación en su campo. Su sólida trayectoria abarca estrategias de participación latina, relaciones con los medios, comunicaciones estratégicas y campañas integradas de mercadeo en diversos medios como televisión, radio y prensa escrita. Además, ha demostrado su pericia en el desarrollo de proyectos y defensa de temas clave, destacándose especialmente en áreas como la prevención de la violencia armada, el cambio climático y los derechos de los inmigrantes.

El inicio de la carrera periodística de Ponce se remonta a sus 21 años, cuando se unió a uno de los periódicos más prestigiosos de Venezuela, El Universal. A lo largo de su destacada carrera, desempeñó un papel crucial como estratega de participación latina en Olán Media Group, una consultora especializada en medios y comunicaciones culturales. Uno de sus logros más destacados incluye liderar el desarrollo y la dirección de “Huella Zero”, un servicio innovador de noticias diseñado para concienciar a la comunidad latina sobre las devastadoras consecuencias del cambio climático.

Además, Ponce ha sido corresponsal especial, cubriendo eventos de gran envergadura como la Copa Mundial de la FIFA en 1994, 1998 y 2006, la Copa América en 1995 y 2007, los Campeonatos Abiertos de Tenis de Estados Unidos, el Maratón de la Ciudad de Nueva York y el Abierto de Tenis de Miami. También ha proporcionado cobertura detallada de las elecciones presidenciales en Venezuela y Ecuador, consolidando aún más su destacada presencia en el periodismo internacional.

Más por Johani.


Photo of a manPhoto of a man

Luis Alexis Rodríguez Cruz es un científico social y escritor. Vive en Juana Díaz, Puerto Rico. Trabaja temas relacionados a sistemas agroalimentarios, al ambiente, a la ciencia y a la política pública. Todos los domingos cocina y publica La Fiambrera, su newsletter sobre temas sociales, culturales, científicos y políticos, enlazados al sistema agroalimentario puertorriqueño. Ha publicado en NextCity, El Nuevo Día, entre otros medios y también en revistas científicas. También es escritor de ficción. Recientemente publicó Al otro lado, se segunda colección de cuentos cortos.

Trabaja con distintas personas, organizaciones e instituciones del sector agrícola y pesquero, en diversos proyectos que apoyen la adaptación al cambio climático y a la salud pública. Luis Alexis es un Grist 50 y becario del programa Public Voices on the Climate Crisis de The Op-Ed Project, en colaboración con el Programa de Comunicación sobre el Cambio Climático de Yale.

Tiene un doctorado en sistemas agroalimentarios y un certificado graduado en agroecología de la Universidad de Vermont, una maestría en ciencia y tecnología de alimentos y un bachillerato en biología con subconcentración en biotecnología de los recintos de Mayagüez y Ponce de la Universidad de Puerto Rico, respectivamente. Actualmente, enseña en la Universidad de Puerto Rico en Utuado y trabaja en distintos proyectos de investigación y alcance. Conoce más de él en www.luisalexis.com.

Más por Luis.