[go: up one dir, main page]

_
_
_
_

Las 20 exposiciones de arte más destacadas de mayo

Una selección de las muestras nacionales e internacionales más interesantes para visitar este mes, del pequeño museo más bello del mundo en Madrid al cuadro de Matisse que se adelantó a la abstracción

BABELIA EXPOSICIONES MAYO
EL PAÍS
Entrada al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, 1967.
Entrada al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, 1967. Jaume Blassi (FUNDACIÓN JUAN MARCH)

El pequeño museo más bello del mundo

Fundación March. Madrid. Hasta el 30 de junio.

Una excelente selección de la colección del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, provocada por el cierre parcial de sus instalaciones en 2022. El centro conquense, inaugurado en 1966 en las Casas Colgantes por Fernando Zóbel, fue uno de los primeros museos de arte contemporáneo en España. El museo tuvo un gran eco internacional. Alfred H. Barr, primer director del MoMA de Nueva York, le dedicó el piropo que da título a la muestra. Más información, aquí.

'Memoria', 1992-1993 y 'Vergüenza tomada', 1996, Susana Solano.
'Memoria', 1992-1993 y 'Vergüenza tomada', 1996, Susana Solano. Borja Ballbé

Susana Solano

Espais Volart. Barcelona. Hasta el 14 de julio.

Una exposición en Barcelona revisa cuatro décadas de trabajo de la artista catalana, muy reconocida en los ochenta y noventa. En su tiempo, la participación de Solano en la Documenta o la Bienal de Venecia confirmó el auge de una nueva escultura cercana al objeto, o lo que Benjamin H. Buchloh tildó en su día de “escultura construida” en oposición a los materiales y convenciones de la figurativa. Más información, en esta crítica de Bea Espejo.

Vista de la exposición 'Val del Omar: Una Técnica con T mayúscula', Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba.
Vista de la exposición 'Val del Omar: Una Técnica con T mayúscula', Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba. Rafael Carmona

Val del Omar. Una Técnica con T mayúscula

C3A. Córdoba. Hasta el 1 de septiembre.

El centro cordobés aporta otra mirada al cineasta: no fue un creador aislado, sino parte de una constelación que trazó una modernidad alternativa durante el franquismo. Es la mayor desde la retrospectiva que dedicó el Reina Sofía en 2011 a este personaje inclasificable que se autobautizó como cinemista, además de inventor, teórico, poeta y experimentador técnico. Más información, en esta crítica de Bea Espejo.

'Interregno', 2019 (detalle), de Paco Chanivet.
'Interregno', 2019 (detalle), de Paco Chanivet.Arnau Oriol

Las verbenas desiertas

Conde Duque. Madrid. Hasta el 21 de julio.

De Ana Laura Aláez a Paco Chanivet, ocho artistas contemporáneos contactan con fantasmas y entes espectrales del pasado, presente y futuro a través de luz, sonido y materia. Las obras son poderosas y el subterráneo de Conde Duque que las acoge contribuye a una atmósfera idónea, en un equilibrio milagroso entre experiencia y contemplación. Más información, en esta crítica de Juan Gallego Benot.

Vista de la exposición 'Matisse: L'atelier rouge', en la Fundación Louis Vuitton de París.
Vista de la exposición 'Matisse: L'atelier rouge', en la Fundación Louis Vuitton de París. MOHAMMED BADRA (EPA / EFE)

Matisse: l’atelier rouge

Fundación Louis Vuitton. París. Hasta el 9 de septiembre.

Una muestra en París indaga en la historia de El taller rojo, el cuadro de 1911 que llevó al pintor francés a romper con la figuración. Incomprendido y ridiculizado en su tiempo, hoy se considera una obra pionera por su monocromo rojo avanzado a su tiempo, que liberó a la pintura de su función narrativa y de su obligada representación de la realidad, abolida en nombre de una abstracción todavía inconsciente. Más información, en este artículo de Álex Vicente.


Y además:

Centro Botín Santander
La obra 'Dead Owl' (1997), de Roni Horn, una de las grandes del arte estadounidense, celebrada ahora por una muestra en Menorca.BELÉN DE BENITO
'Carnation, Lily, Lily, Rose' (1886), de John Singer Sargent, en la Tate Britain de Londres.
'Carnation, Lily, Lily, Rose' (1886), de John Singer Sargent, en la Tate Britain de Londres.Alamy/ Cordon Press
‘Michele Collison, Hotel Chelsea’ (1974), de Peter Hujar, una de las fotografías expuestas en Venecia.
‘Michele Collison, Hotel Chelsea’ (1974), de Peter Hujar, una de las fotografías expuestas en Venecia.© The Peter Hujar Archive/Artis NY

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Please enable JavaScript to view the <a href="https://disqus.com/?ref_noscript" rel="nofollow"> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_