[go: up one dir, main page]

Conflicto en una comunidad religiosa

Quién es quién en el culebrón de las monjas clarisas

Un grupo de religiosas dedicadas a la elaboración de pastelería en Burgos se han declarado en rebeldía con Roma. ¿Por qué? ¿Quién está detrás de ella? ¿Qué operación inmobiliaria hay detrás?

Las monjas clarisas de un convento de Burgos deciden abandonar la Iglesia Católica

Las monjas clarisas del Monasterio de Belorado, en una imagen que han difundido en las redes sociales

Las monjas clarisas del Monasterio de Belorado, en una imagen que han difundido en las redes sociales / INSTAGRAM

Olga Pereda

Olga Pereda

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un grupo de monjas clarisas que elaboran trufas de chocolate (se puede pagar con bizum y salen a 11 euros la bolsa de diez) y que se declaran en rebeldía ante el Vaticano. Un misterioso hombre excomulgado por la Iglesia católica en 2019 y fundador de una organización llamada Pía Unión de San Pablo. Un falso cura con pasado de barman que ejerce de portavoz de las monjas desobedientes. Una operación inmobiliaria para vender y comprar monasterios. Acusaciones sectarias. Estos son algunos de los ingredientes del culebrón de las clarisas de Belorado (Burgos) y Orduña (Vizcaya).

En redes sociales

Lejos de terminar, la telenovela continúa con un penúltimo capítulo. Las monjas se han abierto una cuenta en Instagram con el sugerente nombre Te hago luz, donde han publicado un sonriente selfi y un vídeo en el que afirman que se encuentran bien y que no están secuestradas por nadie. Insisten en que su separación con la Iglesia católica no tiene nada que ver con el dinero -intentan vender el monasterio de Derio (Vizcaya) para hacerse con el Orduña (también en Vizcaya)- sino con “dudas de conciencia”. Están, concluyen, desengañadas de la Iglesia católica. Lo están, más o menos, desde hace un año. Ahora tienen un nuevo 'pastor' con el que se sienten mucho más cómodas.

Las monjas

Las 15 clarisas, residentes en el monasterio de Belorado (Burgos), han emitido un explosivo comunicado esta semana en el que anunciaron su ruptura con Roma. Firmado por la abadesa, Isabel de la Trinidad, el documento fue recibido por el obispo de Burgos, Mario Iceta, por WhatsApp a las 5.30 horas del pasado lunes, una hora antes de que comenzara el Rosario de la aurora. El prelado recibió, según explicó en el canal de televisión 8 de Burgos, dos archivos de texto. Uno de 70 páginas, muy crítico con el Vaticano, y otro, de cuatro, en el que la abadesa anunciaba y firmaba la ruptura oficial. "Las he visto muy convencidas. Esto no se lleva a cabo de un día para otro", explicó Iceta.

Ellas defienden que están todas unidas en la batalla, pero por las explicaciones que dio el obispo de Burgos, es posible que algunas (las más mayores y las que están en la cama por motivos de salud) no se hayan sumado a la rebelión.

En opinión de las religiosas, el Papa Francisco “no lleva la vida de los santos”. Las religiosas también cargan contra el obispo de Bilbao, Joseba Segura, al que ven como “un hereje” por promover encuentros entre organizaciones cristianas y musulmanas. Segura, en declaraciones a ETB, ha reconocido que, con toda probabilidad, las monjas están siendo “manipuladas”.

La venta del convento

Las monjas quieren vender un convento en Derio y comprar el de Orduña, propiedad de otras clarisas, las que residen en Vitoria y que siguen siendo fieles al Vaticano. Ambas congregaciones llegaron hace tiempo a un acuerdo. Las clarisas burgalesas se comprometieron a entregar a las alavesas 1,2 millones de euros por el inmueble de Orduña, que llevaba varias décadas sin actividad. Las monjas entregaron un primer pago de 100.000 euros y se comprometieron a realizar entregas semestrales de 75.000. El primer pago debía tener lugar en noviembre de 2022, pero no se llevó a cabo.

El mecenas

Aparece entonces en escena un mecenas que asegura tener el dinero para prestárselo a las religiosas díscolas, que tienen voto de pobreza y atraviesan problemas económicos. Ese benefactor es Pablo de Rojas, un tipo extraño nacido en Jaén que presume de tener muchos títulos nobiliarios y que fue excomulgado en 2021 después de que, en 2005, fundara una organización bautizada Pía Unión de San Pablo, con sede en Bilbao y con tentáculos en otras ciudades.

No está incluida en ningún catálogo oficial de sectas, pero el teólogo Luis Santamaría, uno de los mayores expertos en sectas de España, sí que considera que Pía Unión de San Pablo es una de las 99 sectas de origen cristiano que hay actualmente en España. La Iglesia católica, efectivamente, también considera esta organización una secta. Santamaría considera que Pablo de Rojas tiene "vínculos claros" con el Palmar de Troya, otro grupo sectario.

Abogados incluidos

Tras los impagos de las monjas -y sospechando que el controvertido Pablo de Rojas era el misterioso mecenas- las clarisas de Vitoria se negaron a que la compra venta del monasterio de Orduña siguera adelante. Según ha publicado 'El Correo', las monjas de Vitoria, todavía propietarias legales del inmueble, han contratado un bufete de abogados para recuperar la titularidad del inmueble.

El portavoz con pasado de barman

Otro de los personajes del culebrón es José Ceacero, expresidente de la asociación que agrupa a los barman de Vizcaya y actual portavoz de las monjas díscolas. Pertenece a la organización Pía Unión de San Pablo Apóstol, la fundada por Pablo de Rojas.

“No hemos animado a las monjas a que rompan con Roma. Las clarisas se han ido desengañando, como todos los que hemos pasado por ese proceso”, asegura en una entrevista en 'El Correo'. Ceacero añade que en Roma están "acostumbrados a manejar a las monjas como si fueran marionetas porque son mujeres". Y concluye: "La madre Isabel (en referencia a la abadesa Isabel de la Trinidad) es un carácter. Nunca se ha callado".

Investigación

El Obispado de Burgos no ha emprendido todavía ninguna acción contra las monjas rebeldes y continúa la investigación del caso. "Tenemos paciencia y estamos abiertos al diálogo", anunció el responsable de la diócesis. Pero añadió: "Procederemos según el derecho católico. Pero si tiramos del hilo, las consecuencias pueden ser muy profundas".

El culebrón continúa y continuará.