[go: up one dir, main page]

Fútbol

La primera Copa de la Reina del Barça: "La ganamos y cuando volvimos, nadie nos esperaba"

Este sábado el Barça disputará la final de la Copa de la Reina en Zaragoza contra la Real Sociedad

Entrenadora, analista y pionera: Natalia Arroyo frente su 'Last dance' ante el Barça

Real Sociedad - Barça: Horario y dónde ver la final de la Copa de la Reina de Zaragoza

Las jugadoras del Barça celebran la Copa de la Reina de 1994.

Las jugadoras del Barça celebran la Copa de la Reina de 1994. / FC Barcelona

Laia Bonals

Laia Bonals

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Barça hace 30 años que levantó su primera Copa de la Reina. Este sábado, en Zaragoza (19.00 h., La1) contra la Real Sociedad, las azulgranas pueden coronarse por décima vez. Solo han pasado tres décadas, pero la realidad del equipo no podría ser más radicalmente opuesta. Donde ahora apuntan todos los focos, en 1994 nadie miraba.

Después de una buena temporada, el Barça se plantó en la final de la Copa de la Reina el 26 de junio de 1994 ante el Oroquieta Villaverde de Madrid en Las Rozas, en el estadio de Navalcarbón. Las azulgranas para nada eran favoritas. "Nadie apostaba por nosotras. Teníamos un buen equipo y habíamos hecho muy buena temporada, pero jugábamos contra el Oroquieta. Eran las favoritas. Tuvimos la suerte, el talento y el esfuerzo y ganamos", cuenta África Ocaña, una de las goleadoras de la final.

Momento de la entrega de la Copa de la Reina 1994 a la capitana Key Pulido

Momento de la entrega de la Copa de la Reina de 1994 a la capitana, Kety Pulido. / SÍLVIA GELABERT (FC Barcelona)

"A los cinco minutos de empezar el partido me hice daño en la pierna", recuerda Roser Serra, portera que fue clave para coronarse como campeonas de la Copa de la Reina. "No podía chutar. Era una rotura fibrilar, pero aguanté todo el partido. Nos adelantamos en el marcador hasta ir 2-0, pero ellas consiguieron poner el 2-1. A falta de cinco minutos para el final, en el tiempo añadido, ellas estaban en nuestro campo todo el rato y nos pitaron un penalti en contra. No podíamos con nuestra alma. Lo tiró Marimar [la mejor jugadora de España de ese momento], que jugaba conmigo en la selección. Tenía clarísimo por dónde lo iba a tirar y lo paré. Se echaron todas encima de mí a celebrarlo, pero el balón fue a córner, y yo: ¡No! ¡Fuera! ¡Que es córner!", cuenta entre risas la portera, que evitó así la prórroga. Dos acciones después, la colegiada señaló el final del partido y el Barça levantó su primera Copa de la Reina y su primer título nacional.

África Ocaña, ex jugadora del Barça de fútbol que disputó la primera final de Copa de la Reina en 1994, con algunas de las camisetas que utilizó en activo con el número 6 a la espalda, junto a su marido Luis de la Pena, entrenador del equipo azulgrana en esa época.

África Ocaña, ex jugadora del Barça que disputó la primera final de Copa de la Reina en 1994, con algunas de las camisetas que utilizó en activo, junto a su marido Luis de la Pena, entrenador del equipo azulgrana en esa época. / Jordi Cotrina

"No cambió nada"

Tras la ceremonia de coronación, el Barça tomó el autocar de vuelta. "Cuando llegamos en el autocar, obviamente, no nos esperaba nadie. Volvimos y al día siguiente había que ir a trabajar. Era un día normal y corriente", comenta África. Tras un par de días, el expresidente azulgrana Josep Lluís Núñez las recibió como las flamantes campeonas, presentaron el trofeo en el Camp Nou antes de un partido del equipo masculino y fueron recibidas en el Palau de la Generalitat. Así fueron los primeros pasos de un equipo que vivía el futbol como un 'hobby', pese a la corona. "Ganamos la Copa y tampoco cambió mucho la cosa. De hecho, creo que el trofeo lo tuvo Núria Llansà [pironera del femenino en sus inicios] en su casa hasta que se la pidió el Barça. El acta la tengo yo en casa, de hecho. El Barça la quería para el museo, pero yo no quiero dar el original. Les dije que hicieran una copia", confiesa la exfutbolista.

África Ocaña, ex jugadora del Barça de fútbol que disputó la primera final de Copa de la Reina en 1994, muestra el acta de ese partido en la que aparece con el número 6.

África Ocaña, ex jugadora del Barça de fútbol que disputó la primera final de Copa de la Reina en 1994, muestra el acta de ese partido. / Jordi Cotrina

Han pasado tres décadas y solo los colores se mantienen. "Era todo amateur, nada que ver con lo que hay ahora. Jugábamos porque nos gustaba el fútbol, era nuestra afición. Independientemente, cada una tenía su trabajo o estudiaba. En esta época entrenábamos en los campos de tierra que había alrededor del Camp Nou. Jugábamos la liga nacional y los viernes después de entrenar cogíamos el autobús y nos íbamos donde tocaba. Nos quedábamos en albergues u hostales", relata Roser Serra, portera que fue clave para coronarse como campeonas de la Copa de la Reina. "Para los entrenamientos, cada una venía con su ropa y sus cosas. Para los partidos, Núria tenía la equipación. Nos la daba, jugábamos y cuando acabábamos, la metíamos en las bolsas y se la llevaban a lavar", añade África.

Las condiciones de las futbolistas han evolucionado, en parte, gracias a los granos de arena que se han ido sumando por el camino. "Nos sentimos olvidadas. Siempre se habla de las pioneras. Cada año van invitadas a la final de la Champions. Nosotras pedimos que tengamos un mínimo reconocimiento. Las generaciones que estamos en medio no estamos tan reconocidas. Cuando empezó el 'boom', me sentía mal porque en ellas se centraba todo y se habían olvidado de nosotras. Ahora me siento muy orgullosa de ellas y del granito de arena que hemos puesto nosotras", confiesa África Ocaña. Roser, como el resto de sus compañeras de equipo, ve con orgullo cómo ha ido evolucionando. "Gracias a nosotras y a las que estuvieron antes, el fútbol femenino está donde está. A las pioneras que picaron mucha piedra. Las futbolistas de ahora también han conseguido mucho y han abierto muchas puertas para las que ahora suben".

Suscríbete para seguir leyendo